Signos Tempranos del CEA

Signos Tempranos del CEA

Detectar signos tempranos del CEA es clave para ofrecer un apoyo oportuno. Sin embargo, es fundamental destacar que cada persona con CEA es única, y no en todos los casos presentan los mismos signos o características. Si bien hay patrones comunes, estos no constituyen un diagnóstico por sí mismos y deben ser evaluados por especialistas.

¿Qué son los signos tempranos del CEA?
Los signos tempranos del CEA son indicadores que pueden observarse desde los primeros meses de vida hasta los tres años. Estos comportamientos pueden variar en intensidad y forma, y es importante abordarlos sin prejuicios ni conclusiones apresuradas.

Signos en el desarrollo social

 

Un letrero de color negro

Descripción generada automáticamente con confianza bajaUn dibujo de una cara feliz

Descripción generada automáticamente con confianza baja

  • Contacto visual limitado: Algunos niños pueden evitar mirar a los ojos de las personas.
  • Falta de respuesta al nombre: Puede parecer que no escucha o no reacciona cuando lo llaman.
  • Interacción social reducida: Menor interés en juegos interactivos o dificultad para imitar gestos y expresiones, prefiere juegos solitarios.

 

Signos en el desarrollo comunicativo

Niño en frente de juguete

Descripción generada automáticamente con confianza baja

  1. Retraso en el habla o ausencia de palabras: Algunos niños pueden no desarrollar palabras significativas en el tiempo esperado.
  2. Poca intención de comunicación: Uso limitado de gestos, como señalar o saludar.
  3. Ecolalia: Repetir palabras o frases fuera de contexto sin intención comunicativa.

 

Signos en el comportamiento y patrones sensoriales


  • Movimientos repetitivos: Como aleteo de manos, balanceo o girar objetos.
  • Sensibilidad sensorial atípica: Reacciones inusuales a estímulos como luces, sonidos o texturas.
  • Fijación en objetos o rutinas específicas: Gran interés por un tema, actividad u objeto, y resistencia al cambio.

La importancia de considerar las diferencias individuales
Es crucial recordar que estos signos pueden presentarse de manera distinta en cada niño. Algunos niños pueden mostrar muchos de estos signos, mientras que otros solo unos pocos o ninguno. Además, estos comportamientos no necesariamente implican CEA, ya que pueden estar presentes en otras condiciones o en etapas normales del desarrollo.

¿Qué hacer si notas estos signos?

  • Consultar con un pediatra: Comparte tus observaciones de manera detallada.
  • Buscar una evaluación especializada: Preferencialmente con Neurología, para conocer si su hijo tiene el diagnostico o no, posterior a esto profesionales como terapeutas ocupacionales, fonoaudiólogos y/o psicólogos, con la finalidad de conocer el proceder interventivo de sus hijos y tener una evaluación más detalladas de los aspectos/ áreas en los que su hijo requiere más apoyo.
  • Mantener una actitud positiva: Detectar los signos a tiempo no significa etiquetar, sino abrir posibilidades para apoyar en el desarrollo único del niño.

PARA CONCLUIR:
Reconocer los signos tempranos del CEA no debe generar alarma, sino motivar a buscar orientación y apoyo. Cada niño tiene su propio ritmo y características únicas, y un diagnóstico temprano puede marcar una gran diferencia en su calidad de vida y bienestar. Recuerda que no hay un camino único, pero cada paso cuenta.

 

 

 

Más noticias en:

Página oficial CEAmos

 

Cotiza con nosotros en:

Productos CEAmos

Regresar al blog