¿Qué es el enmascaramiento en el autismo y cómo identificarlo?

¿Qué es el enmascaramiento en el autismo y cómo identificarlo?

Muchas personas con Condición del Espectro Autista (CEA) desarrollan, de manera consciente o inconsciente, estrategias para ocultar o disimular sus rasgos autistas en determinados entornos. Este fenómeno se conoce como enmascaramiento, y aunque puede facilitar ciertos aspectos de la vida social, también puede generar un alto costo emocional.

El enmascaramiento suele aparecer en contextos donde la persona siente que no será aceptada tal como es, o donde ha aprendido que ciertas conductas propias del CEA no son bien vistas por los demás.

¿Cómo se manifiesta?

El enmascaramiento puede tomar muchas formas, entre ellas:

• Imitar comportamientos neurotípicos: copiar expresiones faciales, tono de voz o gestos para “encajar”.
• Forzar contacto visual: mantener la mirada aunque resulte incómodo, solo para cumplir con una expectativa social.
• Reprimir estereotipias: evitar movimientos autorregulatorios como aleteos, balanceos o repetición de sonidos.
• Preparar conversaciones con anticipación: ensayar respuestas o frases comunes para no parecer “diferente”.
• Suprimir necesidades sensoriales: aguantar ruidos, luces o texturas incómodas para no llamar la atención.

Este esfuerzo continuo por adaptarse puede ser agotador. Muchas personas que enmascaran constantemente terminan el día con una gran sensación de agotamiento mental o emocional, conocida como “fatiga autista”.

¿Por qué es importante identificarlo?

El enmascaramiento puede hacer que el entorno perciba a la persona como “funcionando bien”, cuando en realidad está haciendo un enorme esfuerzo interno para adaptarse. Esto puede llevar a diagnósticos tardíos, falta de apoyo o incomprensión de sus verdaderas necesidades.

Además, el enmascaramiento sostenido puede afectar la autoestima, generar ansiedad, depresión o sensación de no poder ser auténtico/a. Es por eso que identificar estas conductas y crear espacios donde no sea necesario “disfrazarse” es fundamental.

Aceptar y validar la forma de ser de cada persona con CEA es el primer paso para reducir la necesidad de enmascararse. Ofrecer entornos empáticos, seguros y libres de juicio permite que las personas puedan expresarse con libertad, sin temor a ser rechazadas por ser ellas mismas.

Regresar al blog